3.1. Debate


Hola a todos,
He leído con atención las aportaciones al debate que presentáis con importantes aportaciones muy interesantes. Pero por cambiar el chip, cuando leí la primera parte del artículo de Arbea y Tamarit todo me sonaba mucho a lo que hacemos ahora. Os presento unos principios generales que podrían ser de cualquier colegio de Educación Especial actual y que se adaptan perfectamente a lo que se refleja en el artículo:


En la segunda parte del artículo parecía que por parte de la comunidad educativa en ese momento el proceso de enseñanza- aprendizaje  no se había realizado correctamente (cito textualmente “la respuesta educativa que se da en una buena parte de estos centros no es precisamente la mas correcta”, “con frecuencia los profesionales de los centros de educación especial se ve una notable crisis de identidad”, “no están claros ni los fines ni los objetivos del centro”, “ni cuales son las funciones del profesorado ni del personal auxiliar del centro”), de lo que tras de 30 años de trabajo no puedo estar mas en desacuerdo. Extrañado, no pude por menos mirar en que año estaba escrito el articulo (1999) y solo entonces comprendí que el articulo estaba desfasado. Os presento, a ver que os parece, una serie de reflexiones sobre los importantes avances que se han producido en la educación especial en España en todos los aspectos:

  • La educación de los alumnos con algún tipo de discapacidad empieza a plantearse por primera vez en el sistema educativo español en la ley general de educación de 1970.
  • En 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial que supuso la ordenación general de un panorama educativo marcado por la heterogeneidad de centros especiales.
  • A partir de la constitución de 1978 el INEE elabora el plan Nacional para la Educación Especial, en el que se formula por primera vez los principios de normalización de servicios, integración educativa, atención personalizada y sectorización.
  • Todos estos principios, entonces utópicos, adquieren en 1982 el rango de norma en LISMI.
  • La LISMI dio lugar al Real Decreto de Educación Especial referente básico para la organización de la Educación Especial en España.
  • EN 1990 se aprueba la LOGSE y en 1995 se aprobó el Real Decreto para la educación de los alumnos con NEE, que regula al ordenación, la planificación de recursos y la organización de la atención educativa de alumnos con NEE.

Es decir, en solo 20 años (del 1975 a 1995) se desarrolló una serie de leyes e infraestructuras que donde solo había un páramo, elevo la educación especial a ser una parte mas del sistema educativo. Nunca en el sistema educativo se genero mas avance en menos tiempo.

INFRAESTRUCTURAS
Antes del año 1975 solo había centros educativos específicos gestionados por asociaciones de padres, diputaciones, fundaciones, ayuntamientos, etc., pero no una red verdadera de centros públicos que pudiera atender las necesidadades del elevado número de alumnos que existían en ese momento y que estaban sin escolarizar.
Hoy en día todas las provincias o comunidades autónomas uniprovinciales disponen de modernos centros educativos adaptados a nuestros alumnos,  muchos de ellos con residencia escolar, por si las necesidades del alumno lo requiere. El avance es clarísimo.

ALUMNADO
La educación especial y donde se sustenta (profesorado, ATES, psicólogos, logopedas, investigadores, equipos directicos, etc.) se han adaptado con rapidez y eficacia a los distintos perfiles del alumnado. Cuando comenzaron a crearse centros educativos públicos la demanda de plazas era tan grande que había clases de 12 alumnos o más, y aun así, no había plazas suficientes, por lo que había alumnos que se quedaban sin escolarizar. Eso ahora sería impensable.
Llegó la integración, y los centros específicos se vaciaron, y hubo que reciclarse, ya que los alumnos que llegaban estaban gravemente afectados y necesitaban otro enfoque educativo.
Llegó la crisis, y los programas de garantía social se llenaron de alumnos que antes atendían los ayuntamientos y sus planes especiales de empleo y hubo que reciclarse de nuevo ya que los alumnos debían realizar practicas en su segundo año y había un enfoque laboral muy claro.
Estos ejemplos creo que demuestran que la respuesta educativa que se ha dado durante estos años ha sido ágil y correcta.

PERSONAL
En cuanto al número de trabajadores que atendemos a nuestros alumnos ha crecido muchísimo. Ratios mas bajos, lo cual implica mayor número de PT, logopedas, fisioterapeutas, orientación, ATES, programas de transición a la vida adulta y laboral, formación profesional básica, enseñanzas combinadas, posibilitan el gran avance que hemos conseguido en la educación especial facilitando la inclusión tanto en los centros ordinarios como en los específicos.

Del artículo de Javier Tamarit poco debate se puede hacer, ya que todo lo que se dice y plantea esta representado ya no solo en el ámbito educativo sino en el plan de vida de las personas con TEA. De todo el articulo me quedo con esta idea “la mejor practica proviene de la colaboración de tres grandes escenarios de conocimiento: el conocimiento proveniente de la investigación, el que proviene de la buena experiencia practica y el conocimiento vital que proviene de las propias personas con TEA y de sus familiares y amigos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

1.2. Nos comunicamos en el taller

3.3. Adaptamos instrucciones y enunciados

2.2. Conductas positivas